Introducción a los conectores de cables
Los terminales de cable (también conocidos como bornes o conectores de cable) son componentes fundamentales dentro de los sistemas eléctricos, ya que sirven como dispositivos especializados diseñados para terminar los cables eléctricos y facilitar su conexión a aparatos eléctricos, otros cables, superficies o mecanismos. Estos componentes críticos actúan como interfaz entre un conductor (normalmente un cable de cobre o aluminio) y un punto de terminación, de forma similar a la abrazadera que conecta un cable a un terminal de batería de automóvil.
Esta completa guía abarca todo lo que necesita saber sobre los terminales de cable, desde los distintos tipos disponibles hasta las técnicas de instalación adecuadas y las mejores prácticas de mantenimiento. Tanto si eres un profesional de la electricidad, un aficionado al bricolaje o alguien que busca comprender mejor estos importantes componentes, esta guía te proporcionará información valiosa para ayudarte a tomar decisiones informadas.
¿Qué son los conectores de cables y por qué son importantes?
Los terminales de cable son accesorios conductores que se fijan a los extremos de los cables eléctricos para facilitar la conexión a los bornes eléctricos. Crean un punto de terminación limpio y seguro que maximiza el contacto eléctrico a la vez que protege contra fallos de conexión. Los terminales de cable permiten la conexión eficaz de cables a diversos equipos eléctricos, como transformadores, conmutadores, disyuntores, barras colectoras, motores, baterías, inversores, reguladores de carga y otros dispositivos de distribución o control de energía.
Es importante distinguir los terminales de cable de los conectores de cable. Aunque ambos se utilizan en conexiones eléctricas, los terminales de cable conectan específicamente un cable (a menudo de mayor calibre) a un equipo o a un punto terminal. Los conectores de cables, por el contrario, se utilizan normalmente para unir dos o más cables. Los terminales de cable suelen emplearse en aplicaciones de alta potencia, donde prevalecen factores como temperaturas elevadas y tensiones mecánicas significativas (como vibraciones).
La importancia de los terminales de cable va mucho más allá de la simple conectividad: son eslabones vitales que sustentan la seguridad, eficacia y fiabilidad de los sistemas eléctricos:
- Mejora de la seguridad: Los terminales de cable correctamente instalados minimizan el riesgo de cables sueltos, que pueden provocar situaciones peligrosas como cortocircuitos, sobrecalentamiento e incendios eléctricos. Algunos terminales incorporan cubiertas de seguridad para evitar descargas accidentales.
- Mayor eficiencia: Los terminales de cable contribuyen significativamente a la eficacia global de un sistema eléctrico. Fabricados con materiales altamente conductores y diseñados para crear una unión estanca y de baja resistencia, garantizan que la corriente eléctrica fluya con una oposición mínima. Esto minimiza las pérdidas de energía (a menudo disipada en forma de calor) en los puntos de conexión, lo que se traduce en una transmisión de energía más eficiente y una reducción de los costes operativos.
- Fiabilidad superior: La fiabilidad de un sistema eléctrico depende en gran medida de la calidad de sus conexiones. Los terminales de cable proporcionan estabilidad mecánica, garantizando que las conexiones permanezcan seguras incluso cuando están sometidas a vibraciones, movimientos mecánicos o tensiones ambientales. Los terminales de alta calidad fabricados con materiales duraderos ofrecen un rendimiento constante en diversas condiciones y resisten la degradación provocada por factores como la corrosión.
- Cumplimiento de la normativa: Muchos códigos y normas eléctricos exigen terminaciones de cable adecuadas por razones de seguridad y rendimiento. El uso de los terminales correctos garantiza que las instalaciones cumplan los requisitos normativos.
Tipos de terminales y materiales
La selección de un terminal de cable adecuado es fundamental para garantizar una conexión eléctrica segura, fiable y duradera. La gran variedad de terminales disponibles refleja la diversidad de aplicaciones, tipos de conductores y condiciones ambientales que se dan en la ingeniería eléctrica. Los terminales pueden clasificarse en función de varias características clave, como la composición del material, el método de terminación, su diseño físico, las normas que cumplen, si están aislados y el tipo de barrilete que poseen.
Clasificación por diseño (punto de terminación)
La forma de la palma de la orejeta, donde se conecta al equipo, es un elemento diferenciador clave:
Terminales de anilla
Los terminales de anillo tienen un anillo cerrado con un orificio para un perno o espárrago. Este diseño proporciona una conexión muy segura que no puede salirse del espárrago.
Características principales:
- Disponible en varios tamaños para adaptarse a diferentes diámetros de cables y espárragos
- Excelente para entornos de alta vibración
- A menudo codificados por colores para facilitar la identificación del tamaño del cable
- Proporciona un área de conexión de 360
- Ideal para aplicaciones sometidas a vibraciones que requieren alta fiabilidad
- Comúnmente utilizado para conexiones a barras colectoras, disyuntores, relés, baterías y cuadros eléctricos.
Terminales de horquilla/pala
Los terminales de horquilla (o de pala) tienen una abertura abierta en forma de U que permite instalar o retirar el terminal simplemente aflojando el tornillo o la tuerca del terminal, sin necesidad de retirarlo por completo.
Características principales:
- Facilita y agiliza el montaje y desmontaje
- Bueno para aplicaciones que requieren desconexión ocasional
- Menos seguros que los terminales de anillo en entornos con muchas vibraciones
- Disponible en versiones con y sin aislamiento
- Especialmente útil en regletas de bornes o espárragos donde existen múltiples conexiones
- Las horquillas con pestaña tienen las puntas hacia arriba para ayudar a retener la lengüeta debajo de la cabeza del tornillo.
Terminales de clavija
Los terminales de clavija presentan una clavija sólida y alargada diseñada para su inserción en tipos específicos de bloques de terminales o conectores en los que no se utiliza un tornillo o perno.
Características principales:
- Ideal para aplicaciones de espacio limitado
- De uso común en sistemas de control y componentes electrónicos
- Proporciona conexiones seguras y de bajo perfil
- Disponible en varios diámetros y longitudes
Clavijas tipo cuchilla
Son similares a las clavijas, pero tienen una cuchilla plana que se inserta en los bornes o conectores correspondientes.
Conectores a tope/paralelos (empalmes)
Aunque técnicamente son conectores y no terminales, se suelen clasificar junto a los terminales. Se utilizan para unir dos conductores de extremo a extremo (empalme a tope) o uno al lado del otro (conector paralelo).
Características principales:
- Se utiliza para alargar o reparar cables
- Disponible en versiones con y sin aislamiento
- Varios tamaños para diferentes calibres de cable
- Algunos tipos incorporan ventanas de inspección para verificar la correcta inserción del cable.
Clasificación por material
El material utilizado para fabricar un terminal de cable es un factor determinante de sus prestaciones, en particular de su conductividad eléctrica, resistencia a la corrosión, resistencia mecánica y coste.
Clavijas de cobre
El cobre sigue siendo el material de referencia para las conexiones eléctricas de alto rendimiento debido a sus propiedades inherentes.
Propiedades:
- Excelente conductividad eléctrica (normalmente alrededor de 100% IACS)
- Buena resistencia mecánica y durabilidad
- Buena resistencia a la corrosión (base), excelente estañado
- Bajo coeficiente de dilatación térmica
- Mayor coste y peso que el aluminio
Aplicaciones:
- Distribución general de energía
- Sistemas de puesta a tierra
- Maquinaria industrial
- Sistemas eléctricos de automoción (especialmente conexiones de baterías)
- Aplicaciones marinas
- Instalaciones de energías renovables
- Cuadros de control y conmutación
Tapones de aluminio
El aluminio es una alternativa viable al cobre, sobre todo cuando el coste y el peso son las principales preocupaciones.
Propiedades:
- Buena conductividad eléctrica (normalmente en torno a 61% IACS)
- Mucho más ligero que el cobre
- Generalmente menos caro
- Se oxida fácilmente en el aire, formando una capa fina, dura y muy resistiva.
- Coeficiente de dilatación térmica superior al del cobre
Aplicaciones:
- Se utiliza principalmente para la terminación de conductores de aluminio
- Distribución de energía eléctrica (líneas aéreas, alimentadores subterráneos)
- Aplicaciones en las que la reducción de peso o el ahorro de costes son primordiales
Enchufes bimetálicos (aluminio/cobre)
Estos terminales especializados están diseñados explícitamente para la terminación de conductores de aluminio en barras colectoras de cobre o terminales de equipos.
Propiedades:
- Consta de un cuerpo de aluminio (para engarzar en el cable de aluminio) y una palma de cobre
- Los dos metales diferentes se unen mediante un método robusto, normalmente soldadura por fricción.
- El barril de aluminio suele estar prellenado con una grasa inhibidora de óxido
- Previene la corrosión galvánica entre el aluminio y el cobre
Aplicaciones:
- Imprescindible cuando es necesario conectar cables de alimentación de aluminio a equipos de cobre
- Sistemas de distribución de energía
- Instalaciones industriales
- Instalaciones de energías renovables, como los combinadores solares
Otros materiales
Para aplicaciones específicas, se emplean otros materiales:
- Cobre estañado: Mayor resistencia a la corrosión, especialmente en entornos marinos o industriales.
- Latón: Excelente resistencia a la corrosión del agua salada, de uso común en aplicaciones marinas.
- Acero inoxidable: Elegido para entornos con productos químicos agresivos o donde la alta resistencia mecánica y a la corrosión son primordiales.
- Níquel: Adecuado para aplicaciones de muy alta temperatura (hasta 650°C)
Clasificación por método de terminación
El método utilizado para conectar física y eléctricamente el terminal al conductor define otra clasificación importante.
Tacos de compresión
Este es probablemente el método más común para aplicaciones eléctricas. Consiste en utilizar una herramienta de crimpado especializada (manual, hidráulica o a batería) equipada con matrices específicas para deformar permanentemente el cuerpo del terminal alrededor del conductor.
Características principales:
- Crea una junta densa y homogénea con un mínimo de huecos mediante el "conformado en frío".
- Proporciona una excelente resistencia mecánica y conductividad eléctrica
- Existen varios perfiles de engarce (hexagonal, tipo sangría)
- Generalmente se consideran muy fiables cuando se instalan correctamente
- Requiere invertir en herramientas adecuadas
- De un solo uso (no reutilizables)
- Alta resistencia al aflojamiento por vibración
- Método preferido para la terminación de conductores flexibles
Clavijas mecánicas
Estos terminales utilizan cierres mecánicos, normalmente tornillos de fijación o pernos de cizallamiento, para fijar el conductor dentro del barril, eliminando la necesidad de herramientas de crimpado especializadas.
Características principales:
- Los tornillos de ajuste requieren una llave dinamométrica para aplicar el par de apriete especificado por el fabricante.
- Los tornillos de cizallamiento están diseñados para romperse con un par de apriete predeterminado.
- Suelen ser reutilizables y a veces pueden alojar varios tamaños de alambre (toma de gama)
- Generalmente más rápidos y sencillos de instalar que los tacos de compresión
- Requiere menos herramientas especializadas
- Pueden ser propensos a aflojarse en entornos de alta vibración (especialmente los tipos de tornillos de fijación)
- No es ideal para alambre flexible (los tornillos de fijación pueden dañar los hilos finos)
Tapones de soldadura
Este método consiste en calentar el terminal y el conductor y aplicar soldadura para crear una unión conductora permanente.
Características principales:
- Puede proporcionar una excelente conductividad
- Menos común para la terminación de cables de alimentación más grandes
- Requiere una técnica cuidadosa para evitar dañar el alambre o crear juntas frías
- Los terminales estañados suelen ser más soldables.
Tipos de barriles
El cuerpo es la parte del terminal donde se inserta y fija el conductor. El diseño del cuerpo varía en función de las necesidades:
- Cañón estándar: La longitud más común, adecuada para aplicaciones de uso general.
- Barril largo: Ofrece una mayor resistencia mecánica a la extracción y una mejor conductividad eléctrica gracias a una mayor superficie de contacto.
- Cañón corto: Diseñado para su uso en entornos con limitaciones de espacio.
- Mirilla / Ventana de inspección: Pequeño orificio que permite verificar visualmente la correcta inserción del conductor.
- Tubular sin soldadura: Fabricado a partir de tubos sin soldadura para una resistencia uniforme.
- Boca de entrada acampanada: Facilita la inserción de conductores trenzados, especialmente de tipo fino o flexible.
Clasificación por normas
La adhesión a normas reconocidas garantiza un determinado nivel de calidad, rendimiento e interoperabilidad:
- Normas DIN (Instituto Alemán de Normalización):
- DIN 46235: Norma ampliamente referenciada para terminales de cable de compresión de cobre.
- DIN 46234: Norma relativa a los terminales sin soldadura
- Normas UL/CSA (América del Norte):
- UL 486A-486B: norma clave para conectores de cables que incluye requisitos de resistencia mecánica y rendimiento eléctrico.
- Normas CEI (Internacional):
- IEC 61238-1: Especifica las propiedades eléctricas y mecánicas y los requisitos de ensayo.
Aislado frente a no aislado
- Enchufes no aislados: Tipo estándar que consiste únicamente en el cuerpo metálico conductor, que requiere aislamiento externo después de la instalación.
- Enchufes aislados: Presentan un manguito aislante integrado o una cubierta, normalmente de PVC o nailon, común para los tamaños de cable más pequeños en paneles de control y aplicaciones de automoción.
Aplicaciones de los terminales de cable: Dónde y cuándo utilizarlos
Los terminales para cables se utilizan en numerosos sectores y entornos:
Sistemas eléctricos residenciales
- Conexión de los cables de alimentación principales a los cuadros de distribución
- Terminaciones del cable de tierra
- Conexiones de aparatos pesados (estufas, secadoras, unidades HVAC)
- Instalación y conexiones de paneles solares
Aplicaciones industriales
- Conexiones de motor y bomba
- Cableado del panel de control
- Sistemas de distribución de energía
- Conexiones de maquinaria industrial
- Terminaciones de aparamenta
- Transformers
Automoción y transporte
- Conexiones de los bornes de la batería
- Conexiones del motor de arranque
- Cableado del alternador
- Puntos de conexión a tierra
- Accesorios de alta corriente (cabrestantes, audio de alta potencia)
- Sistemas ferroviarios
Telecomunicaciones y centros de datos
- Sistemas de puesta a tierra
- Unidades de distribución de energía
- Conexiones SAI
- Terminaciones de alimentación principal
Aplicaciones marinas y al aire libre
- Sistemas eléctricos marinos que requieren terminales especiales resistentes a la corrosión
- Conexiones exteriores de servicios públicos
- Equipos eléctricos expuestos a la intemperie
- Instalaciones en alta mar
Selección del terminal de cable adecuado: Consideraciones clave
Elegir el terminal de cable correcto no consiste simplemente en encontrar uno que encaje; implica una evaluación sistemática de múltiples factores para garantizar que la conexión sea segura, eléctricamente sólida, mecánicamente robusta y duradera dentro de su entorno operativo. Pasar por alto cualquier criterio clave puede provocar un rendimiento inferior al óptimo, fallos prematuros o condiciones peligrosas.
Compatibilidad de conductores
El terminal debe estar perfectamente adaptado al conductor que termina:
- Compatibilidad de materiales: El material del terminal debe ser compatible con el material del conductor para evitar la corrosión galvánica.
- Utilice terminales de cobre para conductores de cobre
- Utilice terminales de aluminio para conductores de aluminio
- Para las transiciones entre conductores de aluminio y equipos de cobre, los terminales bimetálicos son obligatorios.
- Los terminales de aluminio sólo pueden utilizarse en conductores de cobre si están explícitamente clasificados como dobles y marcados (por ejemplo, AL7CU, AL9CU).
- Tamaño (AWG/mm²): Este es quizás el parámetro de concordancia más crítico.
- El tamaño del terminal debe coincidir exactamente con el tamaño del conductor.
- El uso de un terminal demasiado pequeño impedirá la correcta inserción del conductor.
- Si se utiliza un terminal demasiado grande, la conexión quedará floja y la resistencia será elevada.
- Consulte siempre las tablas del fabricante y mida el diámetro del conductor si no está seguro.
- Clase de varada: Los conductores estándar tienen diferentes diámetros y flexibilidad en comparación con los conductores de hilo fino o flexibles.
- Los conductores flexibles tienen un diámetro total mayor para el mismo calibre
- Utilice terminales específicamente diseñados y homologados para la clase de cableado utilizada.
- Las lengüetas mecánicas no suelen ser adecuadas para hilos finos.
- La compresión es el método preferido para los conductores flexibles
Especificaciones eléctricas
El terminal debe satisfacer las exigencias eléctricas del circuito:
- Tensión nominal: Los conectores están diseñados para tensiones máximas específicas del sistema.
- La tensión nominal del terminal seleccionado debe ser igual o superior a la tensión del sistema.
- Los valores nominales más comunes incluyen 600 V, 2000 V, hasta 35 kV, o clases LV/MV/HV específicas.
- Capacidad de corriente (ampacidad): El terminal debe soportar la corriente continua máxima sin sobrecalentarse.
- Directamente relacionado con el material del terminal (el cobre tiene mayor capacidad que el aluminio).
- También relacionado con el área de la sección transversal de la orejeta
- Temperatura: Las conexiones eléctricas suelen tener límites de temperatura:
- 60°C, 75°C o 90°C en Norteamérica según las normas UL y las directrices NEC
- La temperatura nominal está limitada por el componente de menor valor nominal (aislamiento del cable, terminal o terminal del equipo).
- Los disyuntores de 100 A o menos suelen estar limitados a terminaciones de 60 °C o 75 °C.
- El uso de un cable a 90°C ayuda principalmente a aplicar los factores de reducción de potencia.
Aptitud física
Además de la compatibilidad eléctrica, el terminal debe ajustarse físicamente al punto de terminación:
- Tamaño del espárrago: El diámetro del orificio debe coincidir con el diámetro del perno o espárrago.
- Los tamaños comunes incluyen 1/4″, 3/8″, M8, M12, etc.
- Número de orificios:
- Las orejetas de un solo orificio son las más comunes
- Los tacos de dos agujeros proporcionan mayor estabilidad y evitan la rotación
- Los terminales de cuatro orificios se suelen utilizar para equipos específicos, como transformadores.
- La distancia entre orificios debe coincidir con la de los terminales del equipo en el caso de los terminales de varios orificios.
- Tipo de cañón/Longitud: Elija en función de la resistencia mecánica frente a las limitaciones de espacio.
- Barriles estándar para uso general
- Cañones largos para aumentar la resistencia mecánica
- Cañones cortos para aplicaciones con poco espacio
- Tipo de lengüeta/ángulo:
- Las lengüetas rectas estándar son las más comunes
- Las lengüetas acodadas (45° o 90°) facilitan la conexión en lugares donde el tendido de cables es limitado
- Lengüetas estrechas disponibles para conexiones en espacios reducidos
Factores medioambientales
- Temperatura: Tanto la temperatura ambiente como la de funcionamiento afectan a la selección de los terminales.
- Las altas temperaturas pueden acelerar el envejecimiento y afectar a la integridad de las conexiones
- En caso de calor extremo, pueden ser necesarios terminales de níquel o acero inoxidable.
- Humedad: La humedad aumenta el riesgo de corrosión.
- Se prefieren los terminales de cobre estañado, aluminio con inhibidor, latón o acero inoxidable.
- Un sellado adecuado (por ejemplo, con termorretráctil) es vital
- Entornos corrosivos: Los entornos industriales o marinos pueden exponer las orejetas a productos químicos corrosivos.
- Materiales selectos como cobre estañado, latón o acero inoxidable
- Vibración: Las aplicaciones que implican movimiento o vibración requieren conexiones seguras.
- Los terminales de anillo y los terminales de compresión son generalmente superiores en situaciones de alta vibración.
- Las lengüetas de los tornillos de ajuste mecánico pueden aflojarse con el tiempo
Consideraciones sobre la instalación
- Método de terminación disponible:
- Los terminales de compresión requieren herramientas y matrices de engaste específicas
- Las orejetas mecánicas necesitan llaves dinamométricas para los tipos de tornillos prisioneros
- Considerar las herramientas y la formación disponibles
- Requisitos de reutilización:
- Los tacos de compresión son de un solo uso
- Las orejetas mecánicas suelen poder desmontarse y reutilizarse
- Accesibilidad: Tenga en cuenta el espacio disponible para las herramientas de instalación.
- El acceso limitado puede requerir tipos de orejetas o métodos de instalación específicos
Cumplimiento de las normas
El uso de orejetas que cumplen las normas reconocidas del sector ofrece garantías de calidad, seguridad y rendimiento:
- UL 486A-486B (Norteamérica)
- CSA C22.2 nº 65 (Canadá)
- IEC 61238-1 (Internacional)
- DIN 46235 / 46234 (alemán/europeo)
Busque marcas de certificación (UL Listed, CSA Approved, marca CE) en la lengüeta o el embalaje.
Buenas prácticas de instalación
Una instalación adecuada es tan importante como una correcta selección de terminales para garantizar una conexión eléctrica segura, fiable y de baja resistencia. Una terminación meticulosamente ejecutada minimiza el riesgo de fallos como el sobrecalentamiento, la corrosión y la extracción mecánica. El proceso implica una preparación cuidadosa del cable, una selección y uso adecuados de las herramientas, una técnica de terminación correcta y un aislamiento adecuado.
Preparación de cables
La preparación minuciosa del extremo del cable es la base para una terminación satisfactoria:
- Decapado:
- Pele el aislamiento a la longitud correcta, normalmente igual a la profundidad de inserción de la lengüeta.
- Utilice herramientas pelacables de alta calidad diseñadas para el tamaño y tipo de cable específico
- Si es posible, evite utilizar cuchillos, ya que aumentan el riesgo de cortar los hilos conductores.
- Garantizar un corte limpio del aislamiento sin bordes deshilachados.
- En el caso de los hilos finos, extreme las precauciones para no dañarlos.
- Gestión de capítulos:
- Después de pelar el cable trenzado, asegúrese de que todos los hilos están presentes y no separados.
- Si es necesario, retuerce suavemente los hilos para restaurar su disposición natural antes de la inserción.
- Limpieza:
- Asegúrese de que el conductor expuesto esté limpio y libre de residuos de aislamiento, suciedad, grasa u oxidación.
- Para el cobre: Una limpieza ligera suele ser suficiente a menos que esté muy deslustrado
- Para aluminio: CRÍTICO - la superficie del conductor DEBE limpiarse enérgicamente con un cepillo de alambre inmediatamente antes de aplicar el inhibidor e insertarlo en el terminal.
- Inhibición de óxido (sólo conductores de aluminio):
- Inmediatamente después de la limpieza, aplique un compuesto inhibidor de óxido adecuado a los hilos de aluminio desnudos.
- Este compuesto evita la rápida reoxidación y ayuda a mantener una baja resistencia de contacto
- Muchos terminales de aluminio vienen precargados con inhibidor
Utillaje: Selección y uso adecuados
Utilizar las herramientas correctas, en buen estado y debidamente calibradas no es negociable para crear terminaciones conformes y fiables:
- Herramientas de prensado y matrices (para conectores de compresión):
- Tipo de herramienta: Seleccione la crimpadora adecuada en función del tamaño del terminal y el volumen de trabajo
- Engarzadoras manuales para tamaños más pequeños
- Herramientas hidráulicas o de batería para terminales más grandes (normalmente > 4 AWG)
- Compatibilidad de herramientas y pasadores: Utilice únicamente la herramienta de engaste especificada o aprobada por el fabricante del terminal.
- Selección de troqueles: Adapte el juego de troqueles específicamente al tamaño, material y tipo de orejeta.
- Haga coincidir el número de índice del troquel y/o el código de color con las marcas del cañón de la lengüeta.
- El uso de matrices incorrectas provocará un prensado incorrecto que puede causar fallos.
- Tipo de herramienta: Seleccione la crimpadora adecuada en función del tamaño del terminal y el volumen de trabajo
- Llaves dinamométricas/destornilladores (para tornillos de fijación mecánicos):
- Requisito: Imprescindible para apretar los tornillos de ajuste al valor preciso especificado
- Calibración: Las herramientas dinamométricas deben calibrarse correctamente para garantizar la precisión.
- Selección: Elija una herramienta con el rango de par y el tamaño de accionamiento adecuados
Técnica de prensado (conectores de compresión)
- Conductor de inserción:
- Coloque el conductor preparado completamente en el cañón de la lengüeta hasta que se detenga
- Verificar la inserción completa utilizando el orificio de mira si se dispone de él.
- Posición en la herramienta:
- Coloque el cañón de la lengüeta en los troqueles correctamente seleccionados e instalados
- Alinear el primer punto de engarce, normalmente cerca del extremo de la lengüeta del terminal.
- Realizar engarce(s):
- Activar la herramienta para realizar el crimpado, asegurándose de que la herramienta completa su ciclo completo.
- Para múltiples engarces, comience cerca de la lengüeta y trabaje hacia el extremo de entrada del cable.
- Espacie los engarces uniformemente según las instrucciones del fabricante
- El número de engarces necesarios suele indicarse en el terminal o en la tabla de herramientas.
- Post-Crimp:
- Retire la lengüeta de la herramienta
- Para las conexiones de aluminio, limpie cualquier exceso de compuesto inhibidor
Apriete mecánico (tornillos de fijación)
- Conductor de inserción:
- Coloque el conductor preparado completamente en la lengüeta
- Apriete según especificación:
- Utilizando una herramienta dinamométrica calibrada, apriete al par exacto especificado por el fabricante.
- Un par de apriete insuficiente afloja las conexiones
- Un apriete excesivo puede dañar el conductor o las roscas de los terminales.
Instalación de pernos de cizallamiento
- Conductor de inserción:
- Insertar completamente el conductor en el cañón
- Apretar hasta cizallar:
- Apriete la cabeza del tornillo hasta que se rompa con el par de apriete predeterminado
- La cabeza cizallada confirma que se ha alcanzado el par de instalación adecuado
Aislamiento y protección
- Aplicación termorretráctil:
- Para terminales no aislados, aplique un tubo termorretráctil adecuado.
- Coloque el tubo de manera que cubra completamente el cilindro y se extienda sobre el aislamiento del cable.
- Aplique calor uniformemente hasta que el tubo se haya contraído por completo y el revestimiento adhesivo se haya desprendido.
- Aplicación de cinta aislante (alternativa):
- Aplique cinta aislante de alta calidad con solapamiento 50%
- Cubre desde la palma de la mano hasta bien por encima del aislamiento del cable
- Para aplicaciones en exteriores, añada una capa final de cinta resistente a los rayos UV
Inspección posterior a la instalación
- Inspección visual:
- Comprobación de la deformación adecuada del engarce y de la compresión uniforme
- Busque el número de índice del troquel impreso en el cañón de la lengüeta
- Asegúrese de que no queden hilos visibles fuera del cañón
- Para las conexiones de aluminio, compruebe si hay indicios de inhibidor en la boca del cañón
- Pruebas mecánicas:
- Prueba de tracción: Tira suavemente para asegurar la conexión
- Para las conexiones con tornillos prisioneros, compruebe que los tornillos permanecen apretados
- Pruebas eléctricas (cuando sea posible):
- Verifique los niveles de resistencia con un óhmetro de baja resistencia
- Las imágenes térmicas pueden identificar posibles puntos calientes antes de activar la alimentación.
considerar arandelas de seguridad o compuestos de bloqueo de roscas
- Sobrecalentamiento:
- Causa: Lengüeta subdimensionada, mala conexión, corriente excesiva
- Solución: Verificar el tamaño adecuado, rehacer la conexión, comprobar los niveles de corriente.
- Daños físicos:
- Causa: Impacto, abrasión, fuerza excesiva durante la instalación
- Solución: Sustituir los terminales dañados, proteger las conexiones expuestas
Consideraciones de seguridad
Trabajar con conexiones eléctricas exige un estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad:
- Aislamiento eléctrico: Desconecte siempre la alimentación antes de trabajar en las conexiones eléctricas.
- Herramientas adecuadas: Utilice herramientas aisladas para los niveles de tensión presentes.
- Equipos de protección individual: Llevar EPI adecuados, incluidos guantes aislantes cuando sea necesario.
- Cumplimiento de la normativa: Siga las normas y códigos eléctricos locales en relación con las terminaciones adecuadas.
- Documentación: Mantener registros de las instalaciones, especialmente en entornos comerciales o industriales.
Normas y certificaciones de terminales de cable
Los terminales de cable de calidad cumplen diversas normas industriales:
- UL (Underwriters Laboratories): Garantiza los requisitos de seguridad y rendimiento
- CSA (Asociación Canadiense de Normalización): Certificación canadiense similar a UL
- CEI (Comisión Electrotécnica Internacional): Normas internacionales para componentes eléctricos
- NEMA (Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos): Normas industriales para equipos eléctricos
- IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos): Normas técnicas para sistemas eléctricos
Cuando compre terminales de cable, busque estas certificaciones para garantizar la calidad y la seguridad.
Conclusiones: Garantizar la fiabilidad de la conexión a largo plazo
Los terminales de cable pueden parecer componentes sencillos, pero desempeñan un papel fundamental en la seguridad y el rendimiento del sistema eléctrico. Si selecciona el tipo de terminal adecuado, lo instala correctamente y realiza un mantenimiento periódico, podrá garantizar unas conexiones eléctricas fiables que funcionarán correctamente durante años.
Recuerde que las conexiones eléctricas son tan buenas como su punto más débil, y las conexiones de los terminales suelen ser las partes más vulnerables de un sistema eléctrico. Invertir en terminales de cable de calidad y en técnicas de instalación adecuadas resulta rentable en términos de fiabilidad, seguridad y longevidad del sistema.
Tanto si está trabajando en un proyecto doméstico de bricolaje como si está diseñando un sistema eléctrico industrial, la información de esta guía le ayudará a tomar decisiones fundamentadas sobre las terminaciones de cables y a obtener los mejores resultados posibles.